COSAS QUE NO SABIAS DE XICO, VERACRUZ

Esta "histórica ciudad fortificada" Xicochimalco con el antiguo centro ceremonial prehispánico, se esconde hoy entre maizales en la cima de un cerro donde practican la agricultura y el sitio recibe poca atención de parte del INAH. Los visitantes no sospechan su paradero. El centro ceremonial se encuentra en deplorable estado y en ruinas completamente. Al pie del cerro se extiende la aldea cuyo nombre es "Xico Viejo" con distancia de aproximadamente cuatro kilómetros al norte de la urbe colonial de hoy. Entre 1525 y 1530 las familias de Xico Viejo se mudaron hacia el valle, lejos de la ciudad fortificada para evitar enfrentamientos con los españoles y lo que fue Xicochimalco quedó desértico hasta apenas unas cuantas décadas se volvió a poblar.

En 1540 llegaron los monjes franciscanos y dieron nueva organización a los poblados muy a la manera y estilo español, trazando el centro de Xico Nuevo en forma de una tabla de ajedrez y establecieron barrios y distritos respectivamente. Para controlar a los indígenas, alrededor de 1580 los españoles empezaban a forzar la población ubicada en los alrededores  por cierto ya bastante diezmada  a asentarse en la nueva ciudad. Asimismo los tributos a recaudar para la Corona Española podían ser mejor controlados. Hay que realzar que los españoles respetaban el territorio de los Xiqueños en gratitud a su comportamiento de apoyo a los gachupines durante el proceso de la conquista: los Xiqueños habían alojado a Cortes y sus soldados pacíficamente, les habían alimentado y también en lo subsiguiente procuraban evitar enfrentamientos guerreros. De esta manera, la autoridad española no daba como en otros casos el territorio como encomiendas a los españoles, sólo había la obligación de cumplir con los tributos o impuestos a la Corona Española.

Durante muchas décadas la administración tradicional indígena xiqueña estaba garantizada sin tener que oportar tanta intervención fuereña. Las pocas haciendas (latifundios) que a lo largo de los años resultaron darse fue por movimientos de compra-venta o por juntar fracciones de terreno entre diversos vecinos o familiares y entre los distritos colindantes. En un sólo caso se dio un latifundio por apropiación injustificada, mismo que en 1875 se resolvió favorablemente en beneficio al municipio de Xico por la vía legal. 
Como sabemos, Xicochimalco se ubicaba a orillas de la antigua ruta comercial y de correspondencia que mantuvieron los pueblos indígenas como Toltecas, Tlaxcaltecas y posteriormente Mexicas (Aztecas), uniendo la costa del golfo Chalchihueyecan (hoy Veracruz  Costa Esmeralda) con Anahuac (hoy Altiplano de México). En 1479, los Xiqueños con astucia se habían rendido pacíficamente a los Mexicas (Aztecas), probablemente en la creencia que un asentamiento en el paso de la ruta comercial obtiene más beneficios mediante acuerdos pacíficos que por resistencias sangrientas.

A partir del siglo XVI los españoles trasladaron el trayecto tradicional de esta ruta comercial entre Veracruz y la Ciudad de México, al trazo actual que corre vía Xalapa - Perote – Puebla, con la finalidad de privar del poder a los naturales de Xicochimalco, ya que mantuvieron vigentes los derechos que les había otorgado la Corona. Además les era importante proveer a Puebla (única fundación española) con ganancia política y fue allí donde se asentaron muchas casas de comerciantes. De esta manera Xalapa (Xalla-a-pam), originalmente un caserío sin importancia y que constaba de diversos asentamientos, hoy todos barrios de la ciudad, se transformó rápidamente en una ciudad importante controlada por los españoles, igualmente como Pinahuizapan (hoy Perote) y otros pueblos ubicados sobre esta ruta. Puebla se transformó en el centro religioso y la segunda metrópolis más grande después de la Ciudad de México (hoy superado por Guadalajara y Monterrey).Mientras tanto Xico y las provincias aledañas perdieron gradualmente en importancia y tamaño, prácticamente cayeron en el olvido y aunque se habían asentado en un principio 40 familias españolas aproximadamente ahí, hubo poco desarrollo económico y fue hasta el siglo XVII/XVIII, cuando el tabaco, la naranja y el café empezó a predominar la región, ésta recobró importancia. Las exportaciones agrícolas a los Estados Unidos, por delante el tabaco y la carne bovina, dieron diversos auges a la economía de la zona. En cuanto al ámbito de la medicina, Xico se volvió famoso por la exportación del laxante "Xalapa" hecho de la raíz de la planta Escamonea mexicana o Ipomoea Purga, que era un importante producto de exportación a Alemania, y de igual forma la fibra natural de la planta "Muhlenbergia macroura" que hoy cayo en olvido, como ejemplo.


Todavía se cultiva Zarzaparrilla de Indias (Smilax officinalis), una raíz que se usa para producir una limonada parecida a cerveza (en los Estados Unidos Root-Beer).De la gran gama de las plantas pristinas salvajes se puede mencionar la mora mexicana (Coatlamitl) que el soldado Bernal Díaz del Castillo bajo de Hernán Cortes ya describe como Uva silvestre cuando habla de Xico en su reporte. La hierba del Anís todavía hoy se busca en las colinas y los campos para la preparación del famoso licor "Verde de Xico".Entre la variedad de la flora local de Xico es menester nombrar: El Tejocote (Crataegus mexicana Moc.) un árbol frutal espinoso de fruta amarilla, muy aromático; El Capulín (Prunus capuli Cav.), árbol que en su físico parece al durazno silvestre y cuya fruta sabe a la cereza europea; Tecapulin (o Texhuate = Conostegia Xalapensis), un arbusto o árbol pequeño con frutas parecidas a la grosella negra, pero de un sabor propio, tiene frutas todo el año y existen diferentes especies que se distinguen en color y sabor; Ricino (Ricinus Communis); el Equimitl o Colorín (Erythrina L. ?), cuyas flores alargadas de color rojo intenso (Gasparitos) se cocinan juntos con huevos como albóndigas o hamburguesitas y cuya corteza antiguamente suministraba el colorante amarillo, mientras las hojas y semillas generan un tóxico medicinal; La Yucca (xiquensis), cuyas estampitas blancas altas se cocinan para preparar una comida rica; Óxil (liquidámbar), que en nuestros días se propagó en todo el mundo como árbol para adornar calles, banquetas y parques.
Las ventajas de los terrenos consisten en el riego natural durante todo el año, lo que hace lucirlos siempre verdes; su clima permanentemente primaveral que conforta al hombre igual como los agradables aires de la montaña que ayudan al corazón ya que el cielo constantemente es purificado y refrescado por las brisas que suben desde el mar.


Las tradiciones son muy arraigadas y durante los siglos pasados se mezclaron con las costumbres de inmigrantes y prácticas de la religión católica. Las múltiples fiestas de Xico que semanalmente son realizadas a través de sus mayordomos, son un manifiesto del folclor y profundas creencias de la población, practicando bailes con vestimenta de origen prehispánica, peregrinaciones y rituales en el pueblo, muchas ceremonias dignas de admirarse.Apenas en 1942 se construye la primera carretera asfaltada de Coatepec a Xico, sustituyendo la vía férrea que existía como medio de comunicación. Los caminos rurales en los alrededores de Xico de buena suerte son empedradas, pero en mayor parte son engravadas con tezontle rojo o piedra caliza o simplemente son de terracería, lo que impide el transito durante las lluvias. De esta forma todavía se conservan los senderos para caballos y bestias. Lo último aplica primordialmente a la región central y alta de Xico.

El 11 de Enero del año 1956, Xico recibió el calificativo político de Municipio. Actualmente, la región tiene el enfoque para desarrollarse como zona turística durante las épocas de vacaciones y para paseo durante los fines de semana como opción predilecta para la ciudad Xalapa y en lo más extenso para toda el área de México Central. El paisaje, la espiritualidad, su originalidad, especialidades culinarias (Chilacayote, Xonequi, Tamal Ranchero, Mole de Xico, Chileatole, Verde de Xico etc.) y sus fiestas cuentan entre sus atracciones, igualmente la amabilidad de los habitantes, la ejemplar limpieza y tranquilidad de la ciudad, el aspecto urbano colonial del siglo XVII, puentes, balnearios a las orillas de sus ríos y las asombrosas cascadas (especialmente la de Texolo donde Hollywood ya rodó varias películas). En muchos establecimientos caseros los lugareños ofrecen productos agrícolas como diversos licores de frutas (El verde y La Mora), productos enlatados (Mole de Xico, Chipotles y otros chiles), galletas y pan hecho en horno de madera, artesanías de madera (como los fruteros), muebles de bambú (parecidos a muebles de mimbre), accesorios de cuero para animales, algunos productos de alfarería, máscaras, tallados y figurillas en madera de raíz de los cafetos y ni en último lugar la venta del sabroso café aromático con calidad de altura.Xico también atrae a científicos, ejemplo son biólogos excelentes que estudian la biodiversidad de las plantas del bosque de niebla antes de caer víctimas del desmonte y descuido por el hombre.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMO LLEGAR A XICO, VERACUZ.

Información de Iglesia y capillas